|
Comunidad de las Bienaventuranzas

|
Jo Croissant
Jo Croissant es la fundadora de la Comuniad de las Beatitudes
Llega a la Argentina la autora francesa Jo Croissant y presenta su libro
La mujer sacerdotal
o el sacerdocio del corazón
La próxima edición de este excelente
libro, que traerá a todos los hogares argentinos
una bocanada de aire nuevo, es una ayuda invalorable
para la mujer en el mundo actual.
Su autora, Jo Croissant, es la esposa de Ephraïm
Croissant, fundador de la Comunidad de las Bienaventuranzas
en Francia. Actualmente la Comunidad se encuentra
en 80 ciudades de 38 países, especialmente
en Europa. |

|
Jo Croissant presenta un extraordinario análisis
de la situación de la mujer actual, de sus
heridas, los desprecios que recibe, su búsqueda
de identidad, de la profunda inseguridad que vivencia,
de la falsa imagen que recibe de ella misma de parte
del mundo y que cree poder reivindicar abandonando
su femineidad, que es su mayor tesoro.
Será una ayuda invalorable para ubicarnos
como mujeres en el mundo actual, mostrándonos
cómo, en la medida en que la mujer descubre
o redescubre su vocación más profunda,
no sólo ella, sino la humanidad toda se renueva.
Es, en síntesis, una visión a la vez
antigua y modernísima de lo femenino -iluminada
por la sabiduría de las Sagradas Escrituras-
o, por mejor decir: una visión eterna
que le corresponde por derecho propio y no por comparación,
y que pone a la mujer en un lugar cuya elevación
no sueñan que pueda existir quienes, simplemente,
quieren compararla al varón y referir todas
sus reivindicaciones al rol de éste en el
mundo.
Invitación
abierta a los encuentros con Jo Croissant en la
Argentina
Lunes 19 de abril
Ciudad de Buenos Aires
18 hrs Sede de la Pastoral Universitaria, Riobamba
1227- Capital - Charla ¿Mujer versus
varón?
21 hrs Reunión con la comunidad francesa
y francoparlante- Casa San Luis Miñones
1924 (y Sucre)
Martes 20 de abril
Bella Vista
10,00 hrs Colegio Nuestra Señora del Valle
Charla con los jóvenes: ¿Mujer
versus varón?
15,30 hrs Parroquia Nuestra Señora del Valle
Charla: El verdadero feminismo - Farías
esq. Azcuénaga, Muñiz
Miércoles 21 de abril
Rosario, provincia de Santa Fe
19hrs Presentación del libro en la Librería
Ross
Jueves 22 de abril
Ciudad de La Plata
19 hrs Presentación del libro
Viernes 23 de abril
Ciudad de Buenos Aires
Encuentro en el Colegio Champagnat (Montevideo 1050)
18 hrs Rezo del Santo Rosario ante el Santísimo
18,45 hrs Santa Misa
19,30 hrs Jo Croissant nos esclarece sobre: El
Sacerdocio del Corazón
Sábado 24 de abril
20 hrs Presentación del libro por Editorial
Lumen en la Feria Internacional del Libro, Sala
Julio Cortázar
Acompañarán a Jo Croissant en el panel
de tratamiento y debate sobre La mujer sacerdotal
o el sacerdocio del corazón, Monseñor
Roque Puyelli, Inés de Cassagne y Gisèle
Riverti
Para mayor información
consultar a:
Victoria Posse pvposse@velocom.com.ar
Inés Hary alihucema@yahoo.com.ar |
JO CROISSANT
Curriculum Vitæ
Jo
Croissant nació el 25 de Mayo de 1949 cerca
de Toulouse, Francia. Es profesora de francés
y de español, actividad que ejerció
durante tres años. Su ingreso a la vida
comunitaria la hace abandonar su profesión
para dedicarse completamente a su vocación.
El 7 de julio de 1972, se casa con Efraín
Croissant, pastor protestante. El 25 de mayo de
1973, se funda la Comunidad de las Bienaventuranzas.
El 4 de octubre de 1976, Efraín se convierte
a la Iglesia Católica. El 6 de octubre
de 1978, nace su hija Thamar. El 18 de diciembre
de 1978 , Efraín es ordenado diácono
permanente.
Actualmente la autora trabaja en la dirección
de la Comunidad. Anima diferentes retiros y convivencias
formativos dentro de la comunidad y acepta invitaciones
del exterior. Desde hace veinte años anima
encuentros de danza y oración
durante las cuales se profundiza el trabajo sobre
la identidad. En 1997 escribió un libro
sobre este tema: El cuerpo, templo de la
belleza.
La Comunidad de las Bienaventuranzas se extendió
a todos los continentes, en 32 países,
cuenta con 46 casas en Europa, 11 en África,
7 en Asia, 3 en América Latina, 3 en América
del Norte, 2 en Oceanía y 3 en Oriente
Medio. Tomando en cuenta el crecimiento de la
Comunidad de las Bienaventuranzas, la Santa Sede
ha reconocido oficialmente esta nueva realidad
eclesial.
El Consejo Pontificio para los Laicos la reconoció
el 8 de diciembre del 2002 como una «Asociación
Privada Internacional de Fieles de Derecho Pontificio
con Personalidad Jurídica».
Prólogo de la autora a la edición
en idioma castellano
La Mujer sacerdotal
Me llena de alegría la aparición
de La Mujer Sacerdotal en América del Sur.
Al escribirlo, nunca sospeché que sería
traducido a más de veinte idiomas y que
sería bien aceptado por las mujeres del
mundo entero. Me asombra recibir todavía
testimonios de mujeres para quienes la lectura
de este libro ha sido la revelación de
su femineidad, haciéndolas sentirse comprendidas
en lo que estaban viviendo sin saber cómo
expresarlo y que las hizo cambiar profundamente.
Tuve la oportunidad de dar conferencias y reunirme
con mujeres de todas las clases y de culturas
diferentes. Ya fuera en Africa, Canadá,
Perú, Australia, Rusia, Alemania, Bélgica,
Italia, Francia, descubrí la misma sed,
el mismo deseo de profundizar su identidad, de
comprender el sentido de su vocación y
de su misión.
En nuestro mundo que parece haber perdido el rumbo,
donde el sentido de la eficacia y del éxito
es más importante que los valores humanos
y espirituales, en esta grave crisis que atraviesa
la familia, estoy más convencida que nunca
que la mujer tiene un rol determinante. La mujer
del tercer milenio tiene que convertirse en la
mujer fuerte de la Biblia para colaborar
con el hombre en la salvaguarda de la humanidad...
Pero puede hacerlo sólo si se vuelve resueltamente
hacia Dios, si comprende que su verdadera liberación
no se realiza respecto del hombre sino en relación
a Dios. Es en su íntima unión con
Dios que puede recibir la fuerza necesaria para
hacer frente a todos los desafíos que hoy
la enfrentan. El mundo ha cambiado tanto que no
se puede volver atrás con demandas nostálgicas
del pasado. Son las mujeres de hoy las que deben
trazar el camino nuevo para las del futuro, aprender
a situarse frente al hombre no en una actitud
servil, ni en una sumisión infantil nacida
del temor, ni en una actitud reaccionaria de rechazo
y oposición. Lejos de conformarse a valores
masculinos para hacerse aceptar, la mujer debe
redescubrir el tesoro de su femineidad y volver
a ser para el hombre un vis à vis
, tratando de captar atentamente lo que
ella es y lo que es el hombre, en un diálogo
de igual a igual que les permita vivir en la sumisión
mutua del Temor de Dios.
Cuando escribí este libro no era necesario
aventurarse a hablar de diferencias entre el hombre
y la mujer. Hoy las librerías desbordan
de best sellers sobre este tema para explicarnos
con muchos ejemplos por qué no reaccionamos
del mismo modo.
Debemos reanimar este desafío: que el hombre
y la mujer se reconcilien con su propia identidad
para poder entregarse mutuamente como un don de
Dios y juntos construir hogares de amor para que
nuestros hijos puedan crecer en paz y vivir en
alegría.La
aventura es apasionante, incluso sabiendo que
habrá muchos obstáculos que sortear.
Comienza en el corazón de la mujer quien
como María acepta decir sí
a Dios y se deja revestir del poder del
Espíritu Santo para volverse intrumento
en las manos del Altísimo.No
sabemos como se realizará esto, pero como
María queremos creer que con la ayuda
de Dios nada es imposible.
Jo Croissant, octubre de 2003
A
modo de prolegómeno
Había una vez un matrimonio que tenía
cuatro hijos varones legítimos y tres hijas
adoptadas. Cuando se les preguntaba por qué
razón, siendo un hogar de humilde condición,
las habían adoptado, respondían:
"Porque hemos querido que nuestros hijos
varones conozcan a la mujer, la respeten y la
protejan".
Es precisamente el hijo mayor de esa familia quien,
con tal conocimiento de causa y con cincuenta
años de sacerdote, se atreve a parafrasear
el presente libro en esta nueva edición
en castellano.
Si nos retrotraemos al 15 de Agosto de 1988 cuando,
en ocasión del Año Mariano, Juan
Pablo II lanzaba su Carta Apostólica "Mulieris
dignitatem", sobre la dignidad y vocación
de la mujer, encontramos en el presente libro
la mejor respuesta al planteo que lanzara el Santo
Padre al afirmar: " Si el hombre es confiado
de modo particular por Dios a la mujer, ¿no
significa esto tal vez que Cristo espera de ella
la realización de aquel Sacerdocio real
(1 Pedro 2,9) que es la riqueza dada por El a
los hombres"?. De ahí el atinado titulo
del libro "La mujer sacerdotal o el sacerdocio
del corazón". Su autora, Jo Croissant
parte de un concepto elogioso para la mujer al
afirmar que ella vive con más intensidad
el don del amor por ser " la primera testigo
o víctima". Sin embargo no calla la
triste realidad de los extremos viciosos y erróneos
tanto de la mujer esclava como de la mujer emancipada;
asimismo hace referencia a los conceptos equivocados
de una sociedad andrógina en contraposición
al mal entendido sexo débil. Esa es la
razón por la que el Concilio Vaticano II
exclamó: " Ha llegado la hora en que
la vocación de la mujer se cumpla en plenitud".
Merecen
ser destacados los testimonios de casos que ayudan
a la autora a reafirmar sus argumentos, para llegar
a la conclusión sobre el cambio o transformación
que se operan en la mujer cuando se deja transformar
por Dios con miras a la santificación personal
y de cuantos la rodean.Bien
vale la pena robar a la autora unas expresiones
que sintetizan maravillosamente todo el contenido
del libro:
"Hay entre la mujer y Dios como una connivencia,
una complicidad. Ella participa en el nacimiento
del hombre, en el nacimiento de la humanidad,
uniéndose a Dios. Por el "Sí"
de María, la salvación entró
en el mundo. Por el "Sí" de la
mujer, el mundo será salvado. Ella precede
al hombre en la comprensión de los misterios
divinos y, por la recepción del Verbo,
da a luz el Reino. Ella muestra el camino. Por
eso, por su misión específica en
el plan de Dios, la mujer debe cambiar primero.
Existe en un convento una imagen de la Virgen
sin las manos, mutiladas por un bombardeo. Cuenta
la leyenda que María concedía muchos
favores cuando la imagen estaba entera; ellos
terminaron cuando quedó sin manos para
elevarlas a Dios pidiendo por sus hijos de la
tierra.
Sigue diciendo la leyenda que los milagros volverían
si una mujer se arrodillara ante la imagen y le
dijera a María: "Madre, aquí
tienes mis manos para que sustituyan a las tuyas
porque están limpias, suaves e incontaminadas..."
Quiera Dios que de la lectura de este libro surjan
nobles y virtuosas mujeres cuyas almas aspiren
a las alturas, cuyos ojos miren más allá
de la materia y cuyas manos parafraseando
a Jo Croissant en su epílogo- contribuyan
a alcanzar el pleno desarrollo y la fecundidad
a que Dios las llamó.
Monseñor Roque Puyelli
Buenos Aires, agosto de 2003
La
vida de la Comunidad se caracteriza también
por una apertura a los carismas y los dones del
Espíritu Santo y así participa en
la renovación de la Iglesia. Su interés
específico por las raíces hebraicas
de nuestra fe católica da un lugar especial
a la oración para la unidad de los cristianos.
Y se distingue por la importancia que da a la pobreza
vivida como un abandono total a la Providencia,
en la disponibilidad de estar presente a todo tipo
de pobreza de nuestro tiempo.
|
|
|
|